Preguntas Frecuentes

Familia

¿Desde cuándo estoy obligado a pagar la pensión de alimentos?

En caso de hijos menores hay obligación de pagar la pensión de alimentos desde el momento de presentación de la demanda en que se solicitan. Como sólo conocemos la cantidad exacta de la pensión en la sentencia, será en este momento cuando sabremos la cantidad total a pagar por la suma de todas las pensiones devengadas desde la presentación de la demanda hasta la sentencia.
En caso de que la sentencia se refiera a un proceso de modificación de medidas en que varíe la pensión, en este caso la obligación será desde la sentencia.

¿Por qué tengo que pagar 12 meses de pensión si uno de los meses mis hijos están conmigo?

Porque las pensiones mensuales salen de computar los gastos anuales (los gastos que integran la pensión alimenticia) de los menores y después dividirlo entre 12. No se dividen entre 11 sino entre 12, por lo que hay que abonarla todos los meses.

¿Qué es el Fondo de Garantía de Pensiones Alimenticias?

Es un Fondo estatal para el anticipo de pensiones alimenticias en caso de impago de las mismas por el obligado. Para ello es necesario que exista sentencia que establezca esta obligación y además que, ante el impago, se haya instado un proceso de ejecución que haya resultado infructuoso.
Además de lo anterior, para tener derecho a ello la unidad familiar ha de acreditar unos ingresos inferiores al resultado de multiplicar el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) por 1,5 si hay un hijo, y por 1,5+0,25 por cada hijo más (1,75 si son dos, 2 si son 3 etc)
La cuantía máxima es de 100 euros mensuales por beneficiario y se podrán percibir por un máximo de 18 meses.

¿Es válido un convenio regulador que he firmado y no he ratificado en el juzgado?

Pues depende. Las personas (y los cónyuges también) pueden celebrar los contratos (el convenio es un tipo de contrato) que estimen conveniente. Así hay que diferenciar dos casos: el convenio puede contener medidas relacionadas con los hijos y también patrimoniales o de otro tipo. En el primer caso (medidas relativas a los menores) los cónyuges no puede establecer lo que quieran por lo que el juez puede mantenerlas, o modificarlas teniendo en cuenta el interés del menor. Pero las segundas han de ser respetadas, por el principio de libertad de contratación.

¿Qué es la patria potestad?

Es el conjunto de derechos y deberes legales, ineludibles, que tienen los padres sobre las personas y bienes de sus hijos menores y que será siempre en beneficio de éstos y con respeto a su integridad física y mental, de acuerdo a su personalidad.

Entre los derechos/obligaciones que forman la patria potestad están: estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos, educarlos, procurarles una formación integral, representarlos legalmente y administrar sus bienes (artículo 154 del Código Civil)

Varios

¿Qué es y qué hace un procurador?

En derecho español el abogado defiende a su cliente pero es el procurador el que lo representa (en la mayoría de los asuntos, no en todos), por eso hay que otorgarle un poder de representación.
Se ocupa de las notificaciones y de servir de enlace entre el juzgado y el cliente y el abogado.

¿Se pueden apelar todas las sentencias?

No, sólo son apelables en vía civil, las sentencias de juicios verbales de cuantía superior a 3.000 euros. Sí son apelables si el proceso se tramita por razón de la materia y no de la cuantía.

Sucesiones

¿Puedo hacer testamento simplemente escribiéndolo en un papel y guardándolo en casa?

Por supuesto, es el llamado testamento ológrafo. Para que sea válido ha de escribirse a mano e indicar la fecha, la propia identificación y ha de firmarse al final. Se puede guardar en la propia casa.

¿Qué es una herencia intestada (ab intestato)?

Es la herencia de una persona cuando fallece sin testamento, aunque también se aplica cuando un testamento sea declarado nulo, entre otros casos. Los herederos habrán de obtener la declaración de herederos (notarial o judicial) para acceder a la herencia.

¿En mi testamento puedo repartir como quiera mis bienes?

No, la ley impone una limitación relativa a la parte de los bienes que han de ir a determinados familiares. Para más información ir a nuestro artículo sobre la legítima.

¿Qué es un contador partidor?

Es un profesional, abogado, al que se le encomienda la realización de la división de un patrimonio, con la valoración de los bienes, la formación de lotes y la atribución de éstos a las partes.

Suele actuar para dividir una herencia o bien para dividir el patrimonio ganancial.

¿Qué es un albacea?

Es la persona encargada de hacer cumplir la voluntad del testador plasmada en el testamento. Puede tener funciones de administración de la herencia y también de contador partidor.

El testador, si quiere, puede nombrar a quien desee para el cargo, que es voluntario.

Comunidades de propietarios

QUÉ HACE EL PRESIDENTE DE UNA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS

El presidente de la comunidad de propietarios es la persona que legalmente representa a la comunidad. Por eso es el que, en nombre de la comunidad, puede firmar contratos, poderes, documentos oficiales, hacer reclamaciones, ir a juicio, presidir las juntas etc.

Su figura se regula en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Horizontal

¿ES OBLIGATORIO CONTRATAR A UN ADMINISTRADOR DE FINCAS?

No es obligatorio ya que puede ser cualquier propietario, pero es muy conveniente. Como en una comunidad hay que gestionar las cuentas: cobros de las cuotas, pagar las deudas y proveedores, a veces pagar y gestionar contratos en la Seguridad Social, presentar impuestos, encargarse de las averías, de las obras, de contactar con el seguro de la finca, o encontrar profesionales para resolver todos estos asuntos es conveniente tener a un profesional especializado contratado para ello.

CADA CUÁNTO TIEMPO TIENE QUE REUNIRSE LA JUNTA DE PROPIETARIOS

El artículo 16 de la Ley de Propiedad Horizontal establece que la junta de vecinos ha de reunirse por lo menos una vez al año para aprobar la gestión y las cuentas del año anterior y el presupuesto del año siguiente. Esta sería la Junta General Ordinaria, pero también se puede reunir cuantas veces quiera en Juntas Extraordinarias para tratar cualquier tipo de tema específico distinto a la aprobación de las cuentas.

¿Cuánto tiempo hay para impugnar las decisiones de una junta de vecinos?

El vecino discrepante puede impugnar los acuerdos ante los tribunales de justicia en un plazo de 3 meses desde que se adoptó, salvo si el acuerdo es contrario a la ley o a los estatutos en cuyo caso tendrá un año para hacerlo.

¿Cuáles son los elementos comunes de una finca?

Según el artículo 396 del código Civil son: suelo, vuelo, cimientos, cubiertas, elementos estructurales como vigas, pilares, forjados y muros de carga, fachadas, revestimientos exteriores, el portal, las escaleras, porterías, pasillos, muros, fosos, patios, pozos, escaleras, ascensores, instalaciones, conducciones y canalizaciones de suministros, antenas e instalaciones para servicios audiovisuales o servidumbres.

Pero además de esto los estatutos de la finca podrán especificar más cuáles son o añadir algún otro.

Contratos Conscientes

¿Qué son los contratos conscientes?

Son un tipo especial de contratos donde se tiene muy en cuenta la razón última del cliente para querer vincularse en ese contrato específico y con el otro contratante concretamente. Se tiene en cuenta la relación personal entre las partes ya que es un elemento que influirá mucho en el desarrollo de la relación contractual.

¿Cuáles son otros nombres para los contratos conscientes?

Se pueden identificar por contratos relacionales, contratos reales, contratos alternativos, pactos conscientes, pactos relacionales, acuerdos conscientes, etc.

¿Qué contratos se pueden realizar como contratos conscientes?

Se podría utilizar para todo tipo de contrato que tenga trascendencia para las partes. Pero es especialmente importante en las parejas que se proponen iniciar la vida en común o para socios que inician un negocio.

¿Qué ventajas tienen los contratos que son conscientes frente a los habituales?

Los contratos habituales suelen ser un modelo impersonal aplicable a todas las situaciones, al que se le añaden los datos y alguna característica. Los contratos conscientes se basan en plasmar los verdaderos objetivos, necesidades, expectativas, formas de hacer las cosas y formas de enfrentar el conflicto que se hayan acordado.

Abogacía Colaborativa

¿Qué es la abogacía colaborativa?

Es un método extrajudicial de resolución de conflictos mediante el cual las partes, con el respaldo, asesoramiento y guía de sus abogados colaborativos respectivos, por medio de un proceso estructurado de negociación, pueden llegar a zanjar el conflicto con acuerdos que recogen las necesidades de las partes.
Es un proceso donde no hay ganadores o perdedores, sino que ambos ganan.

¿En el proceso de derecho colaborativo es necesario que haya dos abogados?

Sí. Cada parte cuenta con su abogado colaborativo que velará por los intereses y necesidades de su cliente, de esta forma éste estará más protegido y amparado en todo el proceso.

¿Qué diferencia a un abogado colaborativo de uno “normal”?

El abogado colaborativo, igual que el “normal”, intenta solucionar el problema del cliente con la mejor solución. Pero el abogado colaborativo entiende que la mejor solución pasa por 1º.- determinar la verdadera necesidad del cliente (para que la solución la satisfaga) y 2º.- colaborar con la otra parte para encontrar el encaje entre ambas necesidades, de forma que ambos clientes vean satisfechas sus necesidades. De esta forma ninguno sale perdiendo, al contrario.

¿Qué beneficios tiene el proceso colaborativo de resolución de conflictos?

Es un proceso que contribuye a minimizar el conflicto, se resuelve en menos tiempo y con menos daño personal, se llegan a soluciones que satisfacen mucho más a ambas partes (se atiende a las necesidades y no a las posiciones) , no hay un ganador y un perdedor, contribuye a generar una comunicación entre las partes y es un ejemplo para los allegados, y sobretodo para los hijos, de la capacidad de sus padres de resolver conflictos de una forma sana y efectiva. Los acuerdos se cumplen mucho más con lo que se evitan conflictos futuros. Hay una mayor satisfacción del cliente con el acuerdo porque además tiene un papel protagonista (se hace el acuerdo que realmente quiere).

¿En el proceso de derecho colaborativo es necesario que los abogados estén acreditados como abogados colaborativos?

El abogado colaborativo acreditado tiene una perspectiva diferente de la solución de conflictos (ganar a toda costa y que el otro pierda), obtener una mayor satisfacción del cliente colaborando con la parte contraria. Aunque pueden existir abogados “normales” que, conociendo el proceso, se avinieran a realizarlo según las reglas de la abogacía colaborativa, sería un cambio grande de perspectiva para éstos. Por eso es altamente recomendable.

¿Un abogado colaborativo me defiende igual que uno “normal”?

Los abogados, colaborativos o no, somos siempre abogados. Defendemos al cliente. La diferencia está en cómo lo hacemos, unos con el enfrentamiento -los “normales-” y otros con un proceso estructurado, la colaboración y atendiendo a las verdaderas necesidades de nuestro cliente.

¿Se puede usar el proceso colaborativo para todo tipo de conflictos?

Sí. Este proceso se puede usar para todo tipo de conflictos dado que siempre están involucradas las personas.

¿Con el proceso colaborativo se evitan los tribunales?

Una de las características del proceso colaborativo es que los abogados colaborativos renuncian a representar al cliente en un proceso judicial contencioso. Es decir, que ponen todo de su parte para que el proceso salga adelante. En ocasiones sí hay que acudir a los tribunales pero únicamente en el ámbito del mutuo acuerdo.
En caso de que el proceso no llegue a buen puerto, el cliente ha de contratar a otro abogado si quiere ir por la vía judicial contenciosa.

¿Qué diferencia la abogacía colaborativa de la mediación?

Los mediadores son personas neutrales, no pueden defender a las partes, mientras que el abogado colaborativo está en defensa de su cliente siempre.

¿Cómo se desarrolla el proceso colaborativo?

El proceso se forma por una serie de reuniones tanto entre abogado y cliente como entre todas las partes para ir conformando el acuerdo que satisfaga las necesidades de ambas partes, y que cumpla la normativa legal. El número de reuniones dependerá del tipo de proceso y su complejidad.

¿En qué se diferencian las necesidades de las posiciones?

La posición es aquella petición que sólo se puede satisfacer obteniendo exactamente lo que se pide, sin opciones (algo muy concreto, un hecho, una situación concreta)
El interés (o necesidad) es aquello que se puede satisfacer de varias maneras (porque las necesidades tienen muchas maneras de ser satisfechas).
Las necesidades suelen estar ocultas tras las posiciones, que son las que afloran.

¿Pueden intervenir otras personas en el proceso aparte de las partes y sus abogados?

En determinados casos sí es necesario que participen en el proceso otras personas del ámbito de las partes, por tener influencia en el conflicto y su resolución.

¿Pueden intervenir otros profesionales en el proceso?

Sí. En ocasiones puede ser necesario contar con psicólogos o psicoterapeutas de familia o de menores, economistas, fiscalistas, arquitectos o ingenieros, etc.